La compleja emergencia humanitaria en Venezuela
Editorial
El tema de esta edición de Humanitarian Exchange, coeditada con Alexánder Alegría Lozada de Profamilia en Colombia, son los efectos de la compleja emergencia humanitaria en Venezuela. La crisis política y socioeconómica en curso desde 2016 ha generado inestabilidad política, el decrecimiento económico, el deterioro de las estructuras y los servicios estatales y el aumento de la corrupción, la delincuencia y la violencia. Todo ello ha dañado a su vez los medios de vida, la salud y la seguridad de las personas. Más de 6 millones de personas han abandonado el país, de las cuales casi 5 millones se han trasladado a otros países de la región. Más de 1,8 millones han buscado refugio en Colombia.
En el primer artículo, Feliciano Reyna Ganteaume explica la manera en que HumVenezuela, una plataforma independiente desarrollada por organizaciones de la sociedad civil de Venezuela, registra y observa constantemente la compleja emergencia humanitaria en el país. Lucía Ramírez Bolívar reflexiona sobre el desarrollo de la respuesta jurídica del Estado colombiano a la migración venezolana, mientras que Lina Arroyave Velásquez expone la difícil situación de los pueblos indígenas binacionales en la frontera entre Colombia y Venezuela. Jorge González Caro sostiene que la violencia de género en Venezuela, agravada por la persistente crisis económica y la COVID-19, debe abordarse como una prioridad humanitaria. Adriana Marcela Pérez Rodríguez analiza los datos sobre violencia de género, que afecta a los migrantes venezolanos, así como a los colombianos, y sostiene que la adopción de un enfoque feminista sobre la gestión de la migración es fundamental en la toma de decisiones del Gobierno colombiano. Cindy Hawkins Rada, Daniel González Pérez y Daniel Verástegui Mejía destacan los problemas y los desafíos específicos que afectan a migrantes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).
Emily Cowlrick, Gabriela Christie y Alicia Pepe Vides reflexionan sobre la forma en que las asociaciones entre organizaciones internacionales y agentes locales prestan apoyo a los migrantes venezolanos en Colombia para acceder a información y asistencia. Mariela Torrealba, Yorelis Acosta y Oliver Lough, sobre la base de un estudio de caso reciente del Humanitarian Policy Group (HPG; Grupo de Política Humanitaria) de ODI, no encuentran muchas pruebas de que los medios sociales estén funcionando como un «medio de salvación» para los caminantes venezolanos o migrantes que se trasladan a pie, como sí ha ocurrido en otras crisis de desplazamiento. Diego Prado, Esther Yaneth Garzón y Lina Camperos exponen dos proyectos piloto de asistencia en efectivo para ayudar a los caminantes, y Elizabeth Tromans y Marcela Dajer Gómez analizan la experiencia de integrar las respuestas de asistencia en efectivo y protección. La edición finaliza con un artículo de Robert Muggah, Lycia Brasil y Mac Margolis, quienes argumentan que el cambio climático en Venezuela, y la incapacidad del Gobierno para afrontarlo, probablemente empeore la crisis de desplazamiento.