Issue 80 - Article 8

Tiempos de COVID-19: superar la participación comunitaria enfocada en un solo tema en la crisis migratoria venezolana

abril 28, 2022

Emily Cowlrick

Gabriela Christie

With legal crossing closed due to the pandemic, migrants were forced to take dangerous routes.
16 minutos leer

Nos vamos a morir de hambre antes del COVID-19

Mujer migrante en Tumaco

Gracias por escucharnos, por fin, alguien quiere hablar con nosotros

Mujer migrante en Ipiales

La pandemia de COVID-19 transformó rápidamente los sistemas de información y medios de comunicación en todo el mundo. Periodistas, líderes de la sociedad civil y otros comunicadores actúan como intermediarios esenciales entre el Gobierno, los expertos en salud pública y la población, para detener lo que se ha denominado «infodemia». En las zonas donde se experimenta una crisis humanitaria, el impacto de la COVID-19 agrava los riesgos y factores estresantes existentes, y enturbia los entornos de información que ya están sujetos a cambios rápidos y desequilibrios de poder.

La respuesta de Internews a la COVID-19 se funda en el mismo principio que todas las respuestas humanitarias: que la información puede, literalmente, salvar vidas. Las soluciones y las fortalezas que aportamos para construir entornos de información saludables son tan necesarias ahora como siempre. El proyecto Rooted in Trust, apoyado por la Oficina de Asistencia Humanitaria, centra la capacidad y las redes de Internews en contrarrestar la propagación de rumores e información errónea sobre la COVID-19 en crisis humanitarias. La primera etapa del proyecto se basó en ecosistemas de información hiperlocales en zonas afectadas por crisis en:

  • Mindanao (Filipinas), se llegó a aproximadamente 800 000 personas a través de las redes sociales y a casi 700 personas mediante sesiones de escucha y aprendizaje comunitario ns.
  • Líbano, con comunidades de personas migrantes y refugiadas, se recopilaron 2774 rumores en 200 plataformas de redes sociales.
  • Malí, donde se llegó a más de 180 000 personas desplazadas a través del alcance de la escucha comunitaria, programas de radio especializados y boletines de rumores.
  • Sudán, donde los equipos recopilaron 1350 rumores en actividades de escucha en comunidades afectadas por el conflicto y 2209 rumores en plataformas de redes sociales.
  • República Centroafricana, donde los equipos produjeron 18 boletines de rumores y trabajaron en estrecha colaboración con una red de 25 estaciones de radio.
  • Afganistán, donde se recopilaron 1013 rumores en 232 plataformas.
  • Colombia, se trabajó con comunidades de migrantes en Nariño, donde se llegó a más de 66 000 personas con boletines de rumores.

Este artículo se centra en el trabajo en Nariño, una región en la frontera entre Colombia y Ecuador, y explora las dinámicas de la información en un zona ya afectada por una crisis. En contextos como este, la participación y la comunicación deben reconocer los factores estresantes y los riesgos crónicos que afrontan las personas, así como el impacto adicional y la necesaria adaptación de la metodología y el enfoque a causa de la COVID-19.

A medida que la COVID-19 se consolidaba entre las poblaciones migrantes en Nariño en 2020, el proyecto Rooted in Trust buscó socios locales para implicarse con las comunidades más vulnerables en Ipiales y Tumaco, a fin de escuchar sus inquietudes y preguntas sobre la COVID-19 y establecer canales de información más accesibles. Estos socios fueron Caribe Afirmativo y Fedemedios. Al trabajar directamente con migrantes venezolanos LGBTQI+ y reporteros en el lugar, estas organizaciones asociadas tienen redes sólidas y confiables en toda la comunidad y una comprensión profunda de los matices culturales que existen entre las personas de estas dos ciudades.

En el momento del proyecto, había aproximadamente un millón de migrantes venezolanos en Colombia, y más de la mitad de ellos estaban indocumentados. A principios de 2021 se anunció que el país otorgaría a las personas indocumentadas la condición temporal de protección, lo que significaba que podrían acceder a servicios básicos como el sistema nacional de salud, incluida la vacunación contra la COVID-19. A pesar de estas protecciones adicionales, existen sectores de la población que aún continúan enfrentándose a barreras para acceder a la información y a la asistencia.

Al igual que la comunidad de migrantes en general, los migrantes LGBTQI+ afrontan una importante escasez de información relacionada con la prevención, el tratamiento y los signos y síntomas de la COVID-19. Además de sentirse que no cuentan con suficiente información, el temor a la estigmatización y a la negación de asistencia médica ha provocado que las personas LGBTQI+ demoren en buscar tratamiento médico, lo que las coloca ante un riesgo aún mayor de contagiarse o de sufrir síntomas más graves. El doble estigma de ser una persona LGBTQI+ y migrante desalienta y reduce su acceso a la información, lo que margina aún más a la comunidad. Además, el abuso y la violencia a los que se enfrentan estas comunidades a veces son perpetrados por las autoridades, a quienes normalmente se recurriría para obtener protección e información.

Caribe Afirmativo cuenta con una larga trayectoria de trabajo con poblaciones de migrantes LGBTQI+ en Colombia y se especializa en prestar apoyo y brindar recursos a personas con diversas identidades sexuales y de género. Trabajar junto con Caribe Afirmativo implicó que el proyecto Rooted in Trust de Internews pudiera participar de las conversaciones complejas y sinceras que ya se estaban teniendo con esas comunidades. Caribe Afirmativo pudo utilizar la formación, la financiación y el apoyo general de esta asociación para expandir sus redes de confianza y llegar a más personas LGBTQI+ en situación de riesgo en Nariño.

Mediante una combinación de entrevistas con informantes clave, encuestas, extensa investigación documental, y grupos focales y de escucha siguiendo las directrices de la COVID-19, llevados a cabo por Caribe Afirmativo y Fedemedios, se realizó un Análisis del Ecosistema Informativo para comprender las dinámicas de información en esta comunidad relativas a las necesidades de información sobre la COVID-19. La metodología del Análisis del Ecosistema Informativo orientó un ejercicio participativo con los socios para documentar los espacios en los que su comunidad se comunica. Los supervisores de los medios sociales locales identificaron 106 fuentes potenciales de rumores y detectaron 150 palabras clave en español coloquial. 

Esta actividad también ayudó al equipo a identificar a las personas que influyen en la información de la comunidad LGBTQI+, y si estas personas han cambiado desde el comienzo de la COVID-19 y la manera en que lo han hecho. Muy pronto se hizo evidente que las personas clave que influyen en la información sobre salud para esta comunidad solían ser creadores de contenido de YouTube, a menudo ubicados fuera de Nariño o incluso fuera de Colombia. También se identificaron los canales de redes sociales, generalmente grupos privados y cerrados de Facebook y WhatsApp, que las comunidades LGBTQI+ utilizan con más frecuencia para compartir información.

Por medio de métodos de rastreo de rumores, Rooted in Trust pudo observar el tipo de rumores que se compartían en esta comunidad, y qué información se necesitaba para contrarrestarlos. A través del análisis, los supervisores hallaron que las conversaciones evitaban cierta información necesaria para las comunidades migrantes LGBTQI+. Los migrantes expresaron su temor a pedir abiertamente información específica para su comunidad e indicaron que este tipo de información solo se transmitía de boca en boca a través de los líderes comunitarios que trabajan en los campamentos de migrantes. Esta necesidad de plataformas seguras para compartir información respaldó el plan del proyecto de crear dos grupos nuevos de Facebook (uno para Ipiales y uno para Tumaco), así como un grupo de WhatsApp, para funcionar como espacios seguros para difundir información específica para los migrantes LGBTQI+.

Dada la crisis migratoria general, estas plataformas establecidas para comunicarse e interactuar con los migrantes LGBTQI+ sobre la COVID-19 no podían restringirse solo a las conversaciones sobre la pandemia, sino que también debían constituirse en un espacio para un diálogo abierto sobre sus experiencias diarias, incluidos los riesgos de protección a los que se enfrentan frecuentemente, cómo los afrontan y qué podría ayudar. En esas conversaciones surgieron cuestiones relacionadas con la COVID-19.

A partir de los comentarios de los canales establecidos y las conversaciones adicionales del Análisis del Ecosistema Informativo de Rooted in Trust, Caribe Afirmativo estableció medidas sanitarias y judiciales integrales que los migrantes LGBTQI+ pueden seguir cuando necesiten asistencia, incluyendo casas seguras, maneras seguras de acceder a servicios y entornos seguros para denunciar abusos y brindar comentarios. Esto resultó ser increíblemente útil e importante, al aumentar la seguridad de los migrantes LGBTQI+ y la rendición de cuentas por parte de los perpetradores de los abusos. 

Esto se puso de manifiesto a través de una experiencia compartida con el equipo del proyecto, en la que una mujer trans que conocía a Caribe Afirmativo fue capaz de utilizar la información de mapeo de remisiones para denunciar los actos de violencia y de trata de personas que había sufrido. Mediante este recurso informativo y el suficiente apoyo de seguimiento, Caribe Afirmativo garantizó que las autoridades rindieran cuentas, y que el funcionario gubernamental culpable de explotar sexualmente y de abusar físicamente de esta mujer fuera arrestado.

Experiencias como esta confirman el vínculo entre la información accesible y pertinente y el aumento de la rendición de cuentas y, sobre todo, de la seguridad para los grupos en riesgo. Pero también indica la necesidad de evaluación y de participación para ir más allá de un solo asunto. Si Internews y Caribe Afirmativo no hubieran combinado sus esfuerzos constantes para mejorar los resultados de protección de los migrantes LGBTQI+ que necesitaban información sobre la COVID-19, los esfuerzos de respuesta a la pandemia no habrían sido suficientes ante una crisis mucho más amplia que no puede dejarse de lado. En el caso de nuestro trabajo con migrantes LGBTQI+, cada preocupación, pregunta o comentario multifacético presentó necesidades de participación que debían ser abordadas de manera delicada desde la óptica de una comunidad que es doblemente discriminada por las normas legales, sociales y de salud.

En las metodologías de Internews, continuamos buscando el equilibrio entre facilitar conversaciones abiertas paralelamente a enfoques de análisis de datos a gran escala que sean coherentes y responsables, y que marquen con eficacia los rumores de alto riesgo. En el contexto de la COVID-19, lo que antes era un enfoque intensivo y en el terreno debió ser rápidamente adaptado a un nuevo mundo con distanciamiento social, manteniendo al mismo tiempo la capacidad de acceder a las conversaciones y a grupos de personas cada vez más aislados mediante el cambio a actividades en línea. Lo que ha hecho que estos enfoques tuvieran éxito es la dedicación y el desarrollo de la capacidad para garantizar que el análisis y el rastreo de rumores sea tan local y contextual como sea posible. En este caso, la organización Caribe Afirmativo (a través de su considerable experiencia y de sus redes de confianza) fue la facilitadora de este trabajo. En algunas crisis humanitarias es más difícil encontrar este equilibrio. A veces la capacidad local adecuada para incorporar una participación bidireccional con mensajes urgentes y esenciales (por ejemplo, mensajes relacionados con la salud) es más difícil de encontrar, o puede no existir. Los socios humanitarios y de los medios de comunicación suelen concentrarse en la comprobación y en la rectificación de los hechos, en lugar de identificar las necesidades de información y de encontrar los flujos de información de confianza, lo que causa que la información pueda parecer insensible, o que se comparta a través de canales en los que la población objetivo no confía o no utiliza.

En nuestro esfuerzo para hallar este equilibrio, y por medio del reciente Análisis del Ecosistema Informativo de Rooted Trust y las experiencias de rastreo de rumores en siete crisis humanitaria durante la COVID-19, Internews continúa aprendiendo y adaptando nuestras metodologías. Dado su lugar esencial en todos nuestros enfoques, investigamos la comprensión de la confianza en un informe recopilado por Pierrick Judéaux (coordinador global de investigación para la primera iteración de Rooted in Trust): Understanding trust: global conversations and local realities during the COVID-19 pandemic.

A partir de este informe y de nuestra respuesta ante la COVID-19 en general, se destacan tres lecciones:

Los mecanismos de participación bidireccional son esenciales para ofrecer información vital

Existen métodos eficaces tanto a distancia como en el terreno para la participación bidireccional, incluidos las plataformas digitales/redes sociales a distancia y en persona en los puestos de control o refugios para migrantes. La participación bidireccional también puede ocurrir a través de medios de comunicación de confianza, ya sea a través de los mecanismos existentes (por ejemplo, llamadas a la radio) o mediante asistencia adicional para establecer o mejorar los esfuerzos de participación con el objeto de hacer que los mecanismos sean más inclusivos y accesibles en términos de lenguaje y alfabetización, y que el contenido sea interesante para diferentes grupos.

Los mecanismos de comunicación bidireccionales son necesarios para garantizar que la información sobre la COVID-19 (y otras crisis) se comparta entre las organizaciones humanitarias y las comunidades de un modo que sea pertinente y oportuno para esas comunidades. Estos mecanismos deben incluir formas de escuchar las preocupaciones, comentarios, mitos y rumores sobre la COVID-19, especialmente de los grupos vulnerables y marginados cuyas voces podrían no ser oídas o no estar representadas de manera sistemática.

La proximidad no equivale a la confianza

Es improbable que los grupos de población que se sienten estigmatizados o marginados confíen en las voces que emanan de la comunidad que los estigmatiza. En lugar de ello, recurren a actores que les permiten expresarse. Las investigaciones indican que las poblaciones de migrantes en Tumaco y en Ipiales tienden más a confiar en los medios de comunicación internacionales que en las voces locales de las comunidades de acogida. Tal como lo expresó un investigador: «con la xenofobia en aumento, no sorprende que se perciba desconfianza hacia la sociedad dominante».

Durante la última década ha prevalecido el discurso sobre la localización, el valor de la proximidad y la necesidad de que el personal humanitario se apoye más estrechamente en las personas influyentes de las comunidades con las que trabajan. No obstante, las consecuencias prácticas de estas conversaciones han demostrado repetidamente que son simplistas y con frecuencia han equivalido a depender de los líderes de la comunidad (representantes de los gobiernos locales, representantes informales de la comunidad) para que «transmitan los mensajes» a los miembros de la comunidad. Sin embargo, no todos los intermediarios locales ni quienes controlan el acceso transmiten la misma confianza en las comunidades de migrantes, especialmente entre quienes se identifican como LGBTQI+. En nuestra encuesta, los líderes comunitarios, los líderes religiosos y los funcionarios gubernamentales de Nariño parecen gozar de poca confianza en general, al menos en lo que se refiere a información sobre la COVID-19. Más de la mitad de los encuestados (el 55 %) sentían algún grado de desconfianza (confianza parcial, muy poca confianza o nada de confianza) respecto a los líderes comunitarios, a los líderes religiosos (el 69 %) y a los funcionarios del gobierno local (el 70 %).

Este hallazgo reafirma el enfoque de Internews de identificar y reforzar las estructuras comunitarias existentes que puedan facilitar los mecanismos de comentarios y comunicación, pero también para ayudar y proteger a las personas que podrían estar fuera de esas estructuras comunitarias mediante el apoyo y el establecimiento de canales en los que confíen.

Existe una falta de comprensión específica sobre los derechos y las necesidades de las personas vulnerables y marginadas, y de los riesgos a los que se enfrentan al buscar información y servicios

La falta de conocimientos de los medios de comunicación y de los organismos de respuesta humanitaria sobre las cuestiones relacionadas con grupos específicos puede complicar aún más su lucha y hacer que los esfuerzos de ayuda humanitaria sean menos eficaces. El Análisis del Ecosistema Informativo en Nariño reveló que las comunidades de migrantes LGBTQI+ en Ipiales y en Tumaco tenían mucho menos información relativa a la prevención, el tratamiento, los signos y los síntomas de la COVID-19. A menos que pertenezcan a un servicio especializado, los periodistas y las plataformas de los medios de comunicación generalmente no comprenden las necesidades y los intereses de las personas vulnerables y marginadas. Por lo tanto, cuando se trata de comunicar grandes cantidades de información técnica y nueva (como ocurre en la pandemia), es difícil informar con necesidades específicas en mente —por ejemplo, las de las personas con una situación migratoria irregular—.

Hemos descubierto que invertir recursos en el Análisis del Ecosistema Informativo lo antes posible en una crisis puede contribuir mucho a identificar pronto estas necesidades y dar forma al modo en que aunamos el trabajo de los periodistas locales, las plataformas de los medios de comunicación, los comunicadores en materia de salud y los trabajadores humanitarios.

Sobre la base de lecciones como estas, aprendidas en la primera etapa, Rooted in Trust comenzó una segunda etapa más amplia en agosto de 2021, en la que se agregaron equipos y socios en Brasil, la República Democrática del Congo, Irak, Sudán del Sur y Zimbabwe. La segunda etapa continuará fortaleciendo la capacidad local de los trabajadores humanitarios y de los comunicadores de los medios de comunicación y de los especializados en salud, para garantizar que su trabajo de información sobre la COVID-19 se adapte y responda a las necesidades de las comunidades vulnerables atrapadas en crisis humanitarias.

Emily Cowlrick es directora ejecutiva de Asuntos Humanitarios en Internews. Gabriela Christie es oficial superior de programas del proyecto Rooted in Trust.

Comentarios

Los comentarios están disponibles solo para miembros registrados.

¿Puedes ayudar a traducir este artículo?

Queremos llegar al mayor número de personas posible. Si puede ayudar a traducir este artículo, póngase en contacto.
Contact us

¿Encontraste todo lo que buscabas?

Su valioso aporte nos ayuda a dar forma al futuro de HPN.

¿Te gustaría escribir para nosotros?

Son bienvenidos los envíos de nuestros lectores de tópicos relevantes. Si usted quisiera tener su trabajo publicado en HPN, lo incentivamos a que se subscriba como miembro de HPN, en donde encontrará instrucciones de como presentar contenido a nuestro equipo editorial.
Our Guidance